Actualización Exhaustiva sobre el Asilo Político en Estados Unidos
En las últimas semanas, la administración del presidente Donald Trump ha implementado una serie de medidas que transforman significativamente el panorama del asilo político en Estados Unidos. Estas acciones han generado reacciones diversas tanto a nivel nacional como internacional.
Operaciones de Deportación en Chicago
El 26 de enero de 2025, se llevó a cabo una operación en Chicago dirigida por la administración Trump para abordar la inmigración irregular. Esta iniciativa, supervisada por Emil Bove, involucró al Departamento de Justicia y a agentes de inmigración, y fue declarada como una «emergencia nacional».
El objetivo principal fue deportar a extranjeros sin documentación con antecedentes delictivos y órdenes de expulsión previas. Sin embargo, grupos defensores han presentado demandas contra la administración y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), argumentando que estas redadas constituyen represalias y violan la Primera Enmienda. El gobernador de Illinois, JB Pritzker, ha manifestado su disposición a cooperar en la deportación de inmigrantes con antecedentes criminales, pero se opone a identificaciones indiscriminadas.
Eliminación del 'Parole' Humanitario
El 22 de enero de 2025, la administración Trump eliminó el programa de ‘parole’ humanitario establecido durante el gobierno de Biden, afectando a más de medio millón de inmigrantes de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití. Este programa permitía la entrada legal a Estados Unidos con una residencia de dos años y permiso de trabajo.
Con su eliminación, las solicitudes pendientes ya no serán procesadas, y aquellos aprobados que aún no han viajado no podrán hacerlo. Los beneficiarios actuales aún pueden explorar opciones legales como el asilo, el Tratado contra la Tortura, la retención de expulsión y el Ajuste Cubano, dependiendo de su nacionalidad.
Tensiones Diplomáticas con Colombia
En una reciente disputa diplomática, Estados Unidos anunció un aumento del 25% en los aranceles a productos colombianos después de que Colombia se negara a recibir dos vuelos con deportados. Además, se implementaron inspecciones aduaneras y restricciones de visado a funcionarios colombianos.
En respuesta, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, incrementó en un 25% los aranceles a productos estadounidenses. La crisis se resolvió cuando Colombia aceptó sin restricciones el regreso de sus ciudadanos deportados, con garantías de trato digno, lo que llevó a la suspensión de las sanciones por parte de Estados Unidos. Ambos gobiernos buscan ahora un acuerdo más estable y continuarán las negociaciones de alto nivel
Propuesta de Reubicación de Desplazados de Gaza
El presidente Trump ha propuesto reubicar a aproximadamente 1.5 millones de desplazados de la Franja de Gaza en Egipto y Jordania. Aunque ya ha discutido la propuesta con el rey Abdalá II de Jordania y planea hacerlo con el presidente egipcio Abdelfatá Al Sisi, ambos países han rechazado previamente iniciativas similares, argumentando que podrían diluir la identidad palestina y complicar una solución de dos estados. Basem Naim, miembro del buró político de Hamás, afirmó que los palestinos no aceptarán ninguna propuesta que implique su desplazamiento bajo el pretexto de la reconstrucción.
Perspectiva de Expertos Legales
Abogados especializados en inmigración han expresado su preocupación ante estos cambios. Héctor Quiroga, abogado de inmigración, señaló que las nuevas políticas otorgan más poder discrecional a los agentes federales para rechazar peticiones y acelerar deportaciones, lo que podría afectar negativamente a los solicitantes de asilo
Es esencial que los solicitantes de asilo y sus defensores se mantengan informados sobre estas políticas en evolución y busquen asesoría legal adecuada para navegar el complejo sistema de inmigración de Estados Unidos.


